Te pasas horas mirando presupuestos, marcas y tipos de paneles. Un amigo te dice que él ahorra una barbaridad desde que los puso. Otro te advierte que cuidado, que a él le colaron una instalación que no rinde lo que prometieron. Y tú piensas: “¿A quién le hago caso? ¿Cómo sé cuál es la mejor opción para mi casa?”
Si estás en la Comunidad Valenciana o Murcia, sabes que el sol no es problema. El problema es elegir bien. Y entre tantos tecnicismos, tipos de paneles, subvenciones y promesas de ahorro, lo que tú quieres es algo simple: entender qué mirar, cómo comparar y cómo no equivocarte.
Llevo años trabajando en energías renovables, especialmente en proyectos de autoconsumo residencial como el que estás pensando. He visto lo bueno, lo malo y lo que nadie te cuenta. Por eso en este post te voy a explicar, sin rodeos ni lenguaje técnico, cómo escoger los paneles solares adecuados para tu casa.
Cuando termines de leer, sabrás:
- Qué factores debes revisar antes de elegir nada
- Cómo interpretar lo que te están vendiendo
- Y cómo asegurarte de que tu inversión valga la pena
Vamos al grano.
🔍 Paso 1: Evalúa tu consumo y tus objetivos
Antes de mirar marcas o pedir presupuestos, lo primero es entender cuánta electricidad consumes y para qué quieres los paneles solares.
Mira tu factura de la luz
Busca el consumo anual en kWh. Una familia media en España suele gastar entre 3.500 y 5.000 kWh al año. Si tienes aire acondicionado, piscina o coche eléctrico, esa cifra puede subir.
¿Qué quieres conseguir?
- 🔌 Ahorrar al máximo: cubrir gran parte del consumo.
- 🌱 Ser más sostenible: generar energía limpia, aunque no sea toda.
- 💡 Protegerte de subidas del precio de la luz: depender menos de la red.
🏡 Paso 2: Comprueba tu tejado
Espacio y orientación
Cada panel mide unos 1,7 m x 1 m y genera 400–450 W. Para una instalación de 10 paneles, necesitas unos 20 m². Lo ideal es que el tejado esté orientado al sur y sin sombras.
Inclinación
En la Comunidad Valenciana y Murcia, una inclinación de 20º a 35º es óptima. Si el tejado es plano, se puede ajustar con estructuras.
☀️ Paso 3: Entiende lo básico de los paneles
No necesitas volverte técnico, pero sí entender lo esencial.
Tipos más comunes:
- Monocristalinos: más eficientes y compactos. Funcionan mejor con sol directo.
- Policristalinos: algo menos eficientes, pero más baratos.
Fíjate en:
- Potencia (W): Cuánta energía puede generar cada panel.
- Garantía de producto y rendimiento: Las buenas marcas ofrecen entre 10–25 años.
🔢 Paso 4: Calcula cuántos necesitas
Divide tu consumo anual (en kWh) por 1.500–1.700 (producción estimada por kW en tu zona). Ejemplo:
Si consumes 4.000 kWh al año:
4.000 ÷ 1.600 ≈ 2,5 kW
Eso serían unos 6–7 paneles de 400 W.
Elige bien a la empresa Instaladora
No te fíes solo del precio. Pide:
- Certificaciones y experiencia local.
- Presupuestos claros y personalizados.
- Que gestionen permisos y subvenciones.
Y sobre todo, que te expliquen las cosas con claridad.
Escoger bien tus paneles solares no va de saber de electricidad. Va de entender tus necesidades, revisar tu tejado y rodearte de buenos profesionales. Si vives en una zona soleada como la Comunidad Valenciana o Murcia, el potencial está de tu lado.
¿Pensando en dar el paso? Infórmate bien, compara, y si lo necesitas, pide ayuda a un profesional que hable claro. Tu tejado puede empezar a ahorrarte dinero antes de lo que crees.